Talleres sobre reproducción maternal
El estudio demográfico de Kenia (KNBS, 2015), realizado desde 2009 a 2014 destacó la situación sobre la reproductividad, intervenciones de salud maternal e infantil en Lamu, comparándolo con el estado nacional.
El condado de Lamu es uno de los 15 condados que cuenta con más del 60% de muertes maternales en Kenia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra 360 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, contando solo con los datos hospitalarios, mientras que 22 de los 1,000 bebés mueren en el momento del nacimiento.
Una mujer en Lamu puede esperar tener 4 hijos en su vida, también referido a la tasa total de fertilidad, la cual es 4.2, un poco más que la tasa nacional que es 3.9. La alta tasa de muertes maternales e infantiles está unido a la alta tasa de natalidad y el poco acceso a intervenciones de salud maternal e infantil.
Las complicaciones que surgen en el parto están reducidas cuando las mujeres dan a luz en un centro sanitario. En Lamu, solo 44% de los nacimientos ocurren con atención sanitaria comparado con el 61% del índice nacional. La asistencia por un profesional sanitario cualificado durante un cuidado obstétrico es vital para reducir la mortalidad maternal e infantil.
Para seguir con nuestro objetivo principal del empoderamiento de la mujer, esta vez en el área de la salud maternal debido a los escasos recursos hospitalarios de seguimiento del embarazo, parto y puerperio que las mujeres tienen en Lamu, pero sobretodo, después de haber preguntado sobre sus intereses, necesidades y dudas en este área se llevaron a cabo tres talleres para incrementar su conocimiento enfocado a sus necesidades individuales y de grupo para que puedan estar mejor informadas y tengan una idea general sobre el proceso del embarazo, parto y postparto.
En el primer taller se compartieron unos conocimientos básicos de la fertilización y la reproducción, para poder entender el origen de la vida pero se hizo mas hincapié, a los cambios físicos, psicológicos y emocionales normales en los diferentes trimestres del embarazo y a los de urgencia sobretodo en el tercer trimestre para que las mujeres puedan identificar cuando una situación se desvía de la normalidad y puedan buscar la ayuda sanitaria pertinente o poder estar tranquilas en casa sabiendo que lo que les ocurre es un proceso normal.
También se impartieron consejos de salud recomendados por la OMS y el RCOG. Este taller se cumplimentó con un juego de identificación de los cambios normales y de urgencia en el que las mujeres estuvieron totalmente implicadas y se adquirieron los conocimientos presentados al inicio.
El segundo taller se basó principalmente en enseñar el proceso de un parto vaginal normal, incluyendo los partos en el agua, donde se explicaron las diferentes etapas o fases del parto, diferentes tipo de analgesia, nutrición e hidratación, identificación de la fase latente y activa, la importancia de la movilidad materna y monitorización del bebé por medio de auscultación intermitente con estetoscopio de Pinard.
También se hizo una mención a partos instrumentados y cesáreas ya que 2 de 50 mujeres han tenido cesáreas sin saber la indicación exacta por la que se produjo.
Por último, con respecto al artículo de Elizabet Kimani-Murage (2019), en las pasadas dos décadas Kenia ha conseguido un tremendo logro en promoción de la lactancia materna. Los bebés que fueron exclusivamente amamantados por los primeros 6 meses de vida aumentó de solo 13% en 2003 hasta un 61% in 2014, debido a dos amplios programas creados por el ministerio de sanidad : “The Baby Friendly Hospital initiative” y “The baby friendly community initiative”. En los últimos 10 años, científicos de la African Population Health Reserch Centre (APHRC) han combatido los obstáculos para así alcanzar el 80% de ratio nacional de mujeres que dan lactancia materna.
Esta iniciativa reconoce que muchas mujeres dan a luz en casa por lo que necesitan cuidados continuados después del parto, por esta misma razón apoyada por las mujeres del proyecto que expusieron la falta de apoyo que tienen después del parto, se impartió un último taller enfocado a la lactancia materna, iniciación de la lactancia, conocimientos muy básicos sobre la lactogénesis, su importancia en el desarrollo y crecimiento del recién nacido, beneficios para la madre, diferencia entre calostro, leche de transición y leche materna madura, importancia de piel con piel, técnicas de amamantamiento, posición correctas y posiciones incorrectas del recién nacido en el pecho por medio de imágenes y técnicas de extracción manual, además de posibles complicaciones como : grietas en los pezones, congestión mamaria y mastitis.
Por ello, como conclusión, teniendo como referencia los datos mencionados por la KNBS (2015), Elixabeth Kimani-Murage (2019) y las inquietudes individuales que las mujeres nos trasladaron a la hora de plantear la actividad, se pudieron realizar unos talleres acorde con las necesidades básicas en el área de salud maternal y conseguir que nuestras mujeres fueran capaces de adquirir los conocimientos básicos expuestos en los diferentes talleres.
Sin lugar a duda, todo esto fue posible gracias a su grado de implicación, motivación e interés que la reproducción despierta en ellas, síntoma que nos indica, una vez mas la falta de información y formación sobre salud reproductiva de nuestras mujeres, que nos lleva a hacer más hincapié si cabe, en nuestro proyecto de Maternity Home: solo a través del conocimiento y de poner a su disposición los medios adecuados para poder promover su salud reproductiva y la de sus bebés, alcanzaremos la igualdad de género y el empoderamiento real de la mujer en el ámbito sanitario.
Autora: Jessica San Roque