
Salud de la Mujer
El objetivo general de Afrikable es mejorar la vida de las mujeres, y a través de nuestro trabajo en el área de la salud de la mujer nos alineamos y contribuimos a conseguir los objetivos números 5 y 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU: Mejorar la salud materna y Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. También nos alineamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU número 3 y 5 contribuyendo a su consecución logrando la igualdad de género y mejorando la salud de la mujer, reduciendo la mortalidad materna, así como con las muertes evitables de neonatos y asegurar el acceso a servicios de salud reproductiva y sexual de calidad.
Objetivos
En el ámbito de la Salud nuestras acciones se orientan principalmente a los siguientes campos:
- Prevención, promoción y educación para la salud general de la mujer.
- Protección contra el abuso y la violencia hacia la mujer y la infancia.
- Promoción y educación sobre salud materno-infantil, derechos reproductivos y planificación familiar.
- Promoción y educación sobre buenas condiciones alimentarias y nutricionales.
- Promoción y educación sobre buenas prácticas de higiene.
- Acceso a servicios básicos de agua segura.
- Formación básica en primeros auxilios.
PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD GENERAL DE LA MUJER
En Afrikable entendemos la prevención y la promoción de la Salud como los procesos que permiten a las personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla. La salud no sólo es la ausencia de enfermedad, es la capacidad para desarrollar el propio potencial personal y comunitario y responder de forma positiva a los retos del entorno.
Prestamos especial atención a las consecuencias que las dificultades sociales y económicas de las mujeres, niñas y niños más vulnerables del proyecto pueden producir en sus hábitos saludables y en su estado general de salud física y emocional.
A través de la impartición de talleres educativos de enfoque participativo relacionados con distintos temas de interés sobre la salud, abarcamos no solo acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las mujeres y sus hijas e hijos, sino también abarcamos otras acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de su propia salud.
La promoción de la salud es una de las claves para la protección de la dignidad de las personas y el incremento de la resiliencia a nivel personal y comunitario.
UNIDAD DE PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO Y LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y LA INFANCIA
En base a datos publicados por “The National Bureau of Statistics” de Kenia en el año 2015, dentro del Informe “Demographic and Health Survey”, vemos como la violencia machista es un problema endémico en el país.
En primer lugar, respecto de la violencia económica y la falta de capacidad de gestión, se calcula que el 51% de las mujeres que trabajan no puede gestionar el dinero que ganan. Existe una gran brecha de género en el nivel de ingresos a favor de los hombres, ya que el número de mujeres que ganan menos que los hombres se sitúan en torno al 72%.
Según este mismo informe el 45% de las mujeres entre 15 y 49 declaran haber sufrido violencia psicológica al menos una vez en su vida y un 20% declara haber sufrido esta violencia en los últimos 12 meses de forma frecuente. El 39% de las mujeres casadas declaran haber sufrido violencia sexual o física por parte de sus parejas, de ellas el 14% ha sufrido violencia sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses y sólo el 44% de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia ha acudido a alguna fuente para parar la violencia.
En relación con la mutilación genital femenina, a pesar de estar prohibida desde el año 2011, se calcula que el 21% de las mujeres entre los 15 a los 49 años han sido mutiladas. El 87% de estas mujeres han sufrido una mutilación genital con eliminación completa del clítoris.
En la población beneficiaria de Afrikable con la que trabajamos en Lamu, estas violencias machistas son mucho más marcadas: Prácticamente todas las mujeres beneficiarias del proyecto han sufrido violencia física por parte de sus parejas en algún momento de su vida, y en muchos casos esta violencia es habitual. También muchas de ellas han sufrido violencia sexual.
Con la Unidad de prevención del abuso y la violencia a la infancia y las mujeres se abre un espacio donde mujeres y menores pueden encontrar apoyo, ser escuchadas, informadas sobre sus derechos y donde pueden ser acompañadas en los trámites que necesiten emprender. Entre los servicios principales se ofrecen:
- Asesoramiento e información sobre la legislación existente, los recursos públicos y privados, así como los pasos a seguir, en caso de sufrir violencia o abuso.
- Primera atención jurídica y psicológica para víctimas de abuso y violencia.
- Acompañamiento y apoyo en los distintos trámites judiciales, burocráticos o sanitarios, que requieran.
- Atención médica mediante derivación y seguimiento del caso.
- Colaboración con la oficina del menor y los distintos trabajadores sociales de la zona para posibles casos de cambio de custodia o acogimiento de menores.
- Realización de talleres de información y sensibilización para mujeres, hombres y menores de la comunidad, para ir reduciendo el número de casos por medio de la educación.
SALUD MATERNAL, DERECHOS REPRODUCTIVOS Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Otro de los objetivos fundamentales de Afrikable es promover la salud materna y reproductiva de la mujer, así como defender sus derechos sexuales y reproductivos, claves para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Situación de la maternidad en Lamu (Kenia)
El distrito de Lamu es uno de los distritos de Kenia con la tasa de mortalidad materna más elevada del país (676 mujeres mueren por cada cien mil nacimientos), donde tan solo el 15% de los partos son atendidos por personal sanitario profesional. El difícil acceso por parte de las mujeres a los de por sí escasos recursos y servicios sanitarios y falta de infraestructuras adecuadas está en el origen de esta situación.
El Hospital del distrito hasta hace poco ofrecía un seguimiento del embarazo, así como una atención al parto bastante deficitarios, encontrándonos en el pasado con situaciones realmente inverosímiles como mujeres a las que no se les hacía ningún tipo de prueba por el simple hecho de que existía movimiento fetal, o bien situaciones más extremas donde tras acudir al hospital la mujer terminaba dando a luz a solas en el suelo.
Afortunadamente tras la pandemia hemos visto una gran mejora en el servicio de atención al parto, así como cierta mejora también en el seguimiento del embarazo (aunque aún sigue siendo deficitario). Esta mejora en el servicio se ha traducido en una mayor confianza por parte de las mujeres en el sistema y una mayor asistencia al hospital a la hora de dar a luz.
Nuestra intervención en el área de la Salud Maternal se centra en los siguientes ámbitos
- Talleres formativos sobre prevención, promoción y educación para la salud materna: Llevamos desde el 2010 sensibilizando e informando a las mujeres en temas relativos a sus derechos reproductivos y de salud, salud durante el embarazo, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, nutrición durante el embarazo, primeros auxilios, etc.
- Nutrición Materna: Como prevención de la malnutrición en las mujeres durante el embarazo y la lactancia materna —dos etapas que conllevan una situación de vulnerabilidad nutricional para la población femenina—, así como la prevención del bajo peso al nacer, las mujeres beneficiarias de Afrikable disponen de una alimentación gratuita adecuada en el comedor de nuestro proyecto durante el embarazo, así como los primeros 6 meses de lactancia.
- Seguimiento del embarazo: A las mujeres embarazadas se les hace un seguimiento del embarazo paralelo y se solicitan externamente, en caso de ser necesario, pruebas médicas complementarias para un correcto y completo control.
- Kits de nacimiento: Las mujeres embarazadas reciben un kit de nacimiento compuesto de un barreño, una mantita, ropa infantil, tela kanga y artículos de higiene infantil.