El porqué de la investigación

Jambo rafikis!

Mi nombre es Elena Fatou, y este año he tenido la gran suerte de poder realizar prácticas en Afrikable, haciendo así realidad un sueño que tenía desde hace varios años.

En los siguientes posts, voy a explicaros de forma sucinta qué es lo que he hecho en concreto, y cuáles han sido las razones que me han motivado a poner en práctica una actividad de este tipo.

Como decía al principio, hacer prácticas en Afrikable era algo que tenía en mente desde hace algunos años. En agosto de 2016, tuve una breve experiencia en Afrikable de dos semanas de duración, y, desde entonces, me quedé enamorada del proyecto. Al año siguiente, volví a Kenia por 3 meses a otro proyecto, y al final de mi estancia, decidí ir de visita a Lamu para volver a ver esas personas que me hicieron tan feliz en un lapso tan breve de tiempo. En ese momento, estaba Lola en Lamu, le expresé mi deseo de volver en 2018 y tras una serie de trámites con la universidad, un pensamiento intangible pasó a convertirse en un proyecto real: ¡me iba a hacer prácticas durante el mes de agosto a Afrikable!.

Durante mi formación universitaria, estudié Derecho y Relaciones Internacionales, aunque finalmente me decanté profesionalmente por la rama del Derecho, de manera que mis prácticas tenían que estar centradas en esa disciplina. En los años anteriores, y no sólo en Afrikable, sino también en otros proyectos en los que había trabajado, comprobé que muchos profesionales realizaban talleres y actividades concretos que habían beneficiado enormemente a la comunidad. Había visto lo útil que era que un ingeniero diseñara un cableado eléctrico, que un médico diese talleres sobre educación sexual o que una psicóloga diera pautas para sobrellevar mejor el duelo en situaciones difíciles.

Pero, ¿qué podía hacer una estudiante de Derecho en un Estado en el que el sistema legal es totalmente diferente al español y que le es completamente ajeno? ¿Cómo iba a tener la certeza de que mi interpretación de la ley era la correcta y no la que normalmente haríamos en España? ¿De qué manera iba a poder transmitir unos conocimientos tan complejos y cuadriculados a nuestras mujeres para que fueran comprensibles y no les aburriesen al momento?

Fueron muchas dudas las que me asaltaron a la hora de acotar mi trabajo, pero gracias al buen consejo, apoyo y ánimos de dos profesores de la carrera (Salomé Adroher y Alberto Serrano), decidí que tenía que dar a nuestras mujeres una herramienta más para empoderarse a sí mismas, sobre todo teniendo en cuenta todo lo que ellas me habían enseñado en tan poco tiempo sin pedir nada a cambio. Y es que la gratitud es la máxima expresión de la justicia, y, precisamente por eso, nunca mejor dicho, era de justicia que yo les diera algo a ellas sin pedir tampoco nada a cambio.

Elena Fatou en la entrada a las instalaciones de Afrikable

Después de 2 años teniendo experiencias de voluntariado en Kenia, ya sabía cuáles eran los valores diferenciales del tejido social keniano, y las particularidades culturales y religiosas autóctonas de Lamu. Así, uno de los ejes vertebradores de la sociedad keniana y lamunia es la familia. Y vosotros diréis “pero en España también lo es, y en el resto del mundo”. Y no os falta razón: la familia es la primera institución a la que pertenecemos al nacer, sin poder elegir su membresía, en la que se nos inculcan unas tradiciones y una forma de ver la vida concreta.

De estos cánones podremos zafarnos en el futuro si es que en nuestro desarrollo individual como seres humanos nos damos cuenta de que no queremos interiorizarlos. Pero de los vínculos de sangre no puede escaparse nadie. De hecho, estos vínculos han sido siempre fuente de abusos, engaños y chantajes, de los que no es fácil escapar si no se cuenta con las herramientas adecuadas. Algunas de nuestras mujeres han sido víctimas de ello, y como yo ya lo sabía, tenía que darles las armas (más básicas) para poder poner fin a despotismos y arbitrariedades sentenciados por sus propias familias.

Así pues, tras esta larga reflexión, acoté el proyecto sobre el que quería trabajar en Lamu: un estudio doctrinal sobre el Derecho de Familia y el Derecho de Propiedad kenianos. En concreto, he estudiado cómo se regula el matrimonio (civil, cristiano y musulmán), la separación, el divorcio, la pensión compensatoria, la pensión de alimentos, la custodia y las medidas de protección y los derechos de los progenitores sobre los hijos en caso de disolución del matrimonio.

No ha sido una tarea sencilla, debido a una serie de obstáculos documentales, culturales y sanitarios a los que tuve que enfrentarme a la hora de abordar la investigación, pero el proceso ha sido muy satisfactorio y la experiencia, de lo más gratificante.

En el próximo post, os daré los detalles de cuáles fueron los pasos que di en mi investigación, y cómo transmití mis conclusiones a nuestras mujeres.

¡Espero que os guste!

Gracias por leerme.

Badaae!

Autora: Elena Fatou Gómez