Dónde estamos
El trabajo de Afrikable en África se focaliza en Lamu, una isla en la costa Norte de Kenia que forma parte del lo que se conoce como Cuerno de África.
Cuenta con una población de unos 10.000 habitantes, pero recibe desplazados de otros lugares del país que huyen de las fuertes sequías y hambrunas que durante los últimos años están asolando el Cuerno de África, y que ha derivado en un aumento escandaloso del precio de los productos básicos y una afluencia de refugiados internos en busca de oportunidades que pueda ofrecer Lamu.
La isla sufre graves problemas: más del 30% de la población (especialmente los niños) sufren de desnutrición, más del 65% de la población vive bajo el umbral de la pobreza (con ingresos inferiores a 2 dólares al día), un tercio de la población infantil no puede ir a la escuela… Esta situación se ve agravada en el caso de la mujer que es de extrema vulnerabilidad y vive en una realidad de exclusión social, política y económica.
Datos socioeconómicos
Situación de la mujer
Según el PNUD el índice de desigualdad de género en Kenia es 0,627, uno de los 12 países con mayores desigualdades de género del mundo. Estas cifras serían aún peores si pudieran medirse de forma independiente la zona de la costa.
En Kenia conviven más de setenta grupos tribales diferentes, siendo las tribus mayoritarias los Kikuyu y los Luo. En la zona costera, fundamentalmente musulmana, residen principalmente los Swahili. Las mujeres Swahili, junto con las mujeres Maasai y Orma, son las que sufren las mayores desigualdades.
Educación
En 2005 la inversión en educación era de un 6,7 % del PIB, siendo uno de los países africanos que más invertía con diferencia en Educación. En la actualidad la inversión ha bajado al 4,3%.
Habitualmente los colegios no reciben a tiempo el presupuesto asignado por el Gobierno. En esta situación la Dirección se ve obligada a pedir colaboración económica a los padres de los alumnos; muchos de estos padres no pueden pagar ni esa mínima colaboración y se ven obligados a retirar a sus hijos de la escuela. El resultado es que un tercio de los niños en edad escolar no va a la escuela. De los dos tercios que van, sólo la mitad siguen los estudios de secundaria, y de éstos sólo unos pocos pueden permitirse ir a la universidad. La tasa de alfabetización de adultos en Kenia es del 73,6 %. En Lamu, la mayoría de los adultos analfabetos son mujeres.
Salud
La esperanza de vida en Kenia según el último informe del PNUD es de 57 años, aunque ajustada al estado de salud se reduce a 48. El gasto en Salud, al contrario que el gasto en Educación, es mínimo: sólo un 1,8% del PIB. La desnutrición es uno de los mayores problemas, más del 30% de la población de Kenia sufre desnutrición.
Las principales enfermedades que sufre la población en Lamu, especialmente los niños, son la desnutrición, las enfermedades infecciosas respiratorias (neumonía, tuberculosis, etc…) y la malaria; las dos enfermedades que junto con el VIH/SIDA, también presente en la isla, cuya erradicación forma parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Economía
Kenia pertenece al grupo de países de Índice de Desarrollo bajo, según la última clasificación del PNUD. En Kenia más del 58 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza de ingresos. En 2007 el salario mínimo interprofesional era algo más de 20€. En 2009 el gobierno triplicó esta cifra situándose en la actualidad en torno a los 60€ al mes. Es un gran avance aunque en la práctica no se aplica este aumento en los trabajos informales sin contratos. La principal actividad económica en Lamu es la pesca seguida del turismo, el cual se ha visto gravemente afectado tras los altercados producidos en 2007 durante las elecciones, los secuestros de 2011 y la crisis mundial.