
Desarrollo infantil
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo, continúa siendo inaccesible para miles de niños y niñas del mundo.
Otro de los derechos fundamentales de los niños y las niñas es el derecho a una alimentación sana y equilibrada, ya que ésta repercute directamente tanto en su crecimiento físico como en el intelectual.
Promover el desarrollo integral infantil es otro de los objetivos fundamentales de Afrikable. Contribuimos a este desarrollo a través de la educación y la nutrición, como derechos imprescindibles para romper el círculo de la pobreza, proporcionando educación de calidad y seguridad nutricional a más de 120 niñas y niños en la actualidad, en situación de extrema pobreza y riesgo de exclusión social.
Apostamos por una educación planificada, rigurosa y de calidad que prioriza el acceso de las niñas, así como un servicio integral de atención infantil que incluye salud, nutrición y protección social para las niñas y niños de nuestro proyecto.
EDUCACIÓN
Para Afrikable, la educación de las niñas es la clave para cambiar el mundo. Creemos que el empoderamiento de la mujer tiene irremediablemente que pasar por garantizar una educación de calidad y feminista, una educación basada en la igualdad y en la promoción de los derechos de las niñas. Contribuimos al desarrollo de los ODS 4 (educación de calidad) y 5 (igualdad de género) contemplados en la Agenda 2030 y que deben suponer una prioridad para garantizar el desarrollo de los derechos humanos.
Si atendemos a los datos del Plan Estratégico Nacional del Sistema Educativo en Kenia, las tasas de matriculación en el nivel preescolar no indican un sesgo significativo de asistencia por género, con un GPI (Índice de Paridad de Género) de 0,96 en 2018. Este dato, sin embargo, oculta la baja matriculación de las niñas, especialmente en las zonas ASAL (zonas áridas o semiáridas, a las cuales el condado de Lamu pertenece) y en las que hay arraigadas prácticas culturales discriminatorias por razón de género.
Las hijas e hijos de las trabajadoras del proyecto tienen garantizado el acceso a la educación como parte de los beneficios sociales que ofrecemos a través del Comercio Justo con el fin de facilitar la conciliación de su vida laboral y familiar. Pero la oferta de plazas de las que disponemos es mayor y cada año abrimos convocatoria para que puedan acceder más niñas en riesgo de exclusión social de la zona a nuestro programa de desarrollo integral infantil, donde les ofrecemos de forma gratuita una educación de calidad y una alimentación rica y variada.
Educación Infantil Gratuita
En la actualidad contamos con una Escuela Infantil Gratuita que cubre las necesidades de las niñas y niños de 0 a 6 años, la cual está dividida en dos ciclos:
- Primer ciclo de infantil (de 0 a 3 años): En esta etapa se atiende progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Forman parte de este grupo un total aproximado de 20 bebés en la actualidad.
- Segundo ciclo de infantil (de 3 a 6): Este segundo ciclo está dividido en dos clases, con una media de 18 estudiantes en cada clase. En esta etapa los alumnos y alumnas realizan actividades enfocadas principalmente para su futuro acceso a primaria. Actividades motivadoras para aprender el lenguaje y vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, así como arte y música, entre otros. Además, se facilita que los niños y las niñas elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
Educación Primaria Gratuita
Tanto el Informe del Plan Estratégico Nacional como nuestra experiencia de cerca de 15 años en terreno, nos muestra que existen una serie de limitaciones, directas e indirectas, que dificultan el acceso y el mantenimiento del alumnado en la etapa de Educación Primaria. De forma directa, encontramos que las niñas y los niños no pueden hacer frente principalmente a los costes de los uniformes, el material escolar y las comidas durante la jornada escolar. Indirectamente, encontramos que la pobreza; la inseguridad; las largas distancias recorridas hasta las escuelas; así como la falta de alimentos y agua en casa, son factores que influyen en el absentismo y en el consecuente abandono escolar.
En el caso de las niñas, en particular, existen prácticas culturales que dan prioridad a la asistencia de los niños a la escuela y obligan a las niñas a asumir las responsabilidades domésticas en el hogar y el cuidado de sus hermanos menores. Del mismo modo, es importante resaltar tanto los problemas de seguridad cuando las niñas están de camino a la escuela e incluso dentro de ella y los embarazos precoces, fruto de diversos factores como la violencia sexual a la que se ven sometidas, los matrimonios forzados y el escaso capital escolar de sus familias.
Las niñas también se enfrentan a la llamada “pobreza menstrual” (no poder asistir a la escuela por falta de recursos para obtener productos de higiene femenina): En Kenia, un millón de niñas faltan a la escuela una media de 4 días cada mes por este motivo, lo que se traduce en mes y medio de escolarización al año.
A partir del 2023 pondremos en marcha una escuela de educación primaria que cubrirá las necesidades educativas de las niñas y niños de 6 a 12 años. Constará de 6 aulas con una media de 15 estudiantes por clase. Empezaremos con «Grade 1» e iremos implementando los cinco «grades» restantes de manera progresiva durante los próximos años, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:
- Garantizar que las niñas y los niños puedan continuar su educación primaria de forma gratuita, sin que el pago de tasas, uniformes y material escolar ponga en riesgo su acceso a una educación digna y un futuro mejor.
- Proporcionar, a través del acceso a nuestro comedor infantil gratuito, una nutrición equilibrada que les permita crecer sanas, estudiar sin sentir hambre y suponga un alivio económico a las familias.
- Detectar precozmente los problemas de absentismo para poder actuar con prontitud.
- Garantizar que ninguna niña pierda días de clase por tener la menstruación, a través de un programa específico contra la pobreza menstrual en la educación
NUTRICIÓN Y SALUD
Según Unicef 1 de cada 3 niños y niñas no se desarrolla correctamente a causa de la malnutrición, y al menos 2 de cada 3 no disfrutan de las prácticas alimentarias mínimas y necesarias para crecer, desarrollarse y aprender para alcanzar su pleno potencial.
El derecho a una alimentación saludable para los niños y niñas se regula en la Convención sobre los Derechos del Niño que establece que los niños y las niñas deben tener garantizada una alimentación suficiente, accesible, duradera y en condiciones saludables. Es por ello que la malnutrición infantil, en todas sus formas, constituye una vulneración de los derechos de los más pequeños
Mediante el comedor infantil gratuito de Afrikable proporcionamos una alimentación adecuada, que garantiza una nutrición, un crecimiento y un desarrollo óptimos para todos los niños, niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Contribuimos de esta forma al objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consistente en garantizar que los todos los niños y niñas tengan acceso a una alimentación nutritiva y poner fin a todas las formas de malnutrición infantil.
En la actualidad, garantizamos la seguridad nutricional de más de 120 niñas y niños a través de una dieta rica y variada, basada principalmente en legumbres, verduras, huevos, cereales, leche, fruta fresca y frutos secos. Además, tanto las niñas y niños del proyecto como sus familias reciben periódicamente talleres formativos donde aprender medidas que favorezcan una higiene adecuada, así como hábitos alimenticios saludables.